Como cada año, Tamaba estará presente en el Congreso Latinoamericano de Escuelas de Música (CLAEM), reafirmando su compromiso con la excelencia académica, la integración regional y la actualización pedagógica.
En esta edición 2025, el profesor Alejandro Demogli ha sido convocado para brindar una conferencia especializada y para dirigir un ensamble internacional de estudiantes latinoamericanos, representando la mirada técnica y artística del instituto en un espacio de alto nivel académico. Además, la estudiante Isabel Rocha participará activamente en las actividades del Congreso, como parte de los procesos de formación, intercambio y profesionalización promovidos por Tamaba en el ámbito latinoamericano.
CLAEM: Integración, Identidad y Profesionalización de la Educación Musical en América Latina
El Congreso Latinoamericano de Escuelas de Música (CLAEM) es uno de los encuentros más relevantes en el ámbito académico musical regional. En su duodécima edición, a realizarse del 21 al 25 de abril de 2025 en Lima, Perú, reunirá a representantes de instituciones educativas, universidades, docentes, músicos invitados y estudiantes de toda América Latina, consolidando un espacio de intercambio técnico, artístico y pedagógico.
Ejes Académicos y Objetivos del Congreso
El programa del CLAEM combina conferencias especializadas, clases magistrales, presentaciones de investigación, talleres, conciertos y mesas redondas. La estructura del evento responde a una serie de objetivos estratégicos:
- Potenciar la integración regional a través de experiencias académicas compartidas.
- Revalorizar las identidades musicales latinoamericanas mediante un enfoque técnico y cultural.
- Ampliar la visión sobre la enseñanza musical en el siglo XXI, en diálogo con las transformaciones tecnológicas, sociales y pedagógicas.
- Fomentar la actualización docente mediante el contacto con nuevas metodologías de enseñanza, estrategias de innovación curricular y experiencias colaborativas.
Estas actividades aportan directamente a las competencias abordadas en las carreras terciarias de Tamaba, fortaleciendo la conexión entre formación técnica y reflexión crítica sobre el contexto profesional en el que se insertan los futuros productores, compositores y técnicos en sonido.
CLAEM como Plataforma de Construcción de Redes Académicas y Artísticas
Participar en CLAEM permite acceder a:
- Prácticas pedagógicas comparadas entre instituciones latinoamericanas.
- Modelos curriculares alternativos aplicados a la formación en producción musical, música popular, folclore, tecnología musical y enseñanza instrumental.
- Proyectos de colaboración interinstitucional, movilidad académica y articulación de programas regionales.
- Encuentros con referentes en educación musical y producción artística con impacto sociocultural.
Tamaba valora especialmente este tipo de espacios, ya que forman parte de una estrategia pedagógica que combina enseñanza técnica de excelencia, análisis crítico del medio y vínculos de cooperación internacional.
Perspectivas para la Educación Musical en el Cono Sur
Los temas que se abordan en el CLAEM están estrechamente relacionados con los debates actuales sobre:
- Curricularización del uso de tecnología aplicada a la música.
- Inserción profesional de egresados en mercados digitales descentralizados.
- Diversidad de repertorios e integración de músicas tradicionales y contemporáneas.
- Educación musical como herramienta de transformación social y cultural.
El aporte de instituciones como Tamaba es clave en este contexto, ya que promueven una formación técnica, crítica y contextualizada, donde la producción de música y sonido se articula con prácticas culturales, innovación pedagógica y compromiso con la realidad regional.
CLAEM 2025: Un Congreso para Repensar la Educación Musical en América Latina
La edición 2025 del CLAEM consolida un espacio donde convergen formación académica, innovación, políticas culturales, diálogo intergeneracional y reflexión sobre el futuro de la música en el continente.
La participación de Tamaba reafirma su compromiso con una educación musical de calidad, alineada con los desafíos contemporáneos y vinculada activamente a las dinámicas del pensamiento musical latinoamericano.