El ruido como enemigo de la inteligibilidad vocal
Cualquier sonido ajeno al mensaje principal en una pista vocal se considera ruido. En producción profesional, el control del ruido es una práctica esencial que se integra en los programas de formación de Producción Musical, Postproducción y Sonido en Vivo de Tamaba.
Tipologías y Métodos Profesionales para la Eliminación de Ruidos en Voces
1. Ruido de Sala o Ambiente
Definición:
El ruido de sala es un sonido constante o fluctuante que se suma a la interpretación vocal, originado en el ambiente físico de la sala de grabación.
Factores típicos:
- Reflexiones acústicas no tratadas.
- Ingresos de ruido externo.
- Equipos electrónicos cercanos.
Procedimientos sugeridos:
- Diseño acústico de la sala: uso de difusores, paneles absorbentes y trampas de graves para minimizar reflexiones no deseadas.
- Corrección en postproducción:
- Eliminación de regiones sin contenido vocal.
- Preservación de respiraciones naturales para mantener el realismo.
- Aplicación de fade in/out para evitar clicks y discontinuidades.
- Eliminación de regiones sin contenido vocal.
2. Ruidos de Pop (Explosiones de Aire)
Definición:
Ruido de baja frecuencia generado por plosivas (como P, B o T) que impactan en el diafragma del micrófono.
Causas principales:
- Distancia inadecuada entre el cantante y el micrófono.
- Ausencia de filtro anti-pop.
Estrategias profesionales:
- Prevención en la grabación:
- Uso de filtro anti-pop profesional.
- Ubicación correcta del micrófono en eje o ligeramente fuera de eje.
- Control de la distancia vocal.
- Uso de filtro anti-pop profesional.
- Tratamiento en mezcla:
- Aplicación de filtros pasa altos en el rango de 80 Hz a 150 Hz.
- Uso de plugins especializados como iZotope De-plosive.
- Corte y procesamiento de regiones afectadas con fundidos cruzados para evitar artefactos.
- Aplicación de filtros pasa altos en el rango de 80 Hz a 150 Hz.
3. Ruido de Hiss (Ruido de Fondo de Alta Frecuencia)
Definición:
Sonido tipo “soplido” o “fritura” generado por la electrónica interna de interfaces, preamplificadores o conversores de baja calidad.
Solución profesional:
- Prevención:
- Uso de equipamiento profesional con bajo nivel de ruido propio.
- Control de ganancia para evitar forzar preamplificadores deficientes.
- Uso de equipamiento profesional con bajo nivel de ruido propio.
- Corrección en mezcla:
- Uso de plugins de reducción de ruido como Waves X-Noise o iZotope Voice De-noise.
- Creación de perfiles de ruido para realizar atenuaciones selectivas.
- Eliminación de regiones silentes como refuerzo al tratamiento.
- Uso de plugins de reducción de ruido como Waves X-Noise o iZotope Voice De-noise.
4. Ruido Hum (Zumbido de Red Eléctrica)
Definición:
Zumbido audible producido por interferencias eléctricas de 50 o 60 Hz, junto con armónicos en múltiplos de esa frecuencia.
Causas:
- Uso de cables no balanceados.
- Equipos mal conectados a tierra.
- Interferencias de fuentes eléctricas cercanas.
Estrategias de prevención y corrección:
- Prevención en el estudio:
- Uso de cables balanceados.
- Revisión de la puesta a tierra.
- Aislamiento físico de fuentes de ruido.
- Uso de cables balanceados.
- Tratamiento en postproducción:
- Aplicación de filtros notch multibanda usando herramientas como iZotope De-hum o Waves Z-Noise.
5. Ruidos Click/Tick (Artefactos Breves y Esporádicos)
Definición:
Interferencias breves, similares a chasquidos o tics, provocadas por fallas digitales, saliva o articulaciones sonoras del intérprete.
Técnicas de corrección:
- Edición manual:
- Localización del click con zoom máximo.
- Redibujado de la forma de onda con herramienta de lápiz.
- Localización del click con zoom máximo.
- Plugins de restauración:
- Configuración de plugins como iZotope De-click, ajustando la sensibilidad y duración según la severidad del caso.
- Configuración de plugins como iZotope De-click, ajustando la sensibilidad y duración según la severidad del caso.
- Técnica de sobreexposición sonora:
Uso de limitadores para exagerar el nivel y facilitar la detección auditiva de estos artefactos.
Buenas Prácticas Recomendadas
- Diagnóstico preventivo antes de grabar.
- Control de entorno acústico y eléctrico.
- Técnicas de microfonía adecuadas para cada intérprete.
- Aplicación de herramientas digitales de edición y restauración.
- Desarrollo de criterio auditivo en cada fase del proceso.
Este dominio técnico es parte integral de las competencias desarrolladas en las Carreras de Producción Musical, Técnico de Sonido y Postproducción de Audio de Tamaba, donde los estudiantes trabajan con casos reales en estudios profesionales y adquieren las herramientas necesarias para enfrentar estos desafíos en el mercado laboral.
Taller Práctico: Eliminación Profesional de Ruidos en Voces Grabadas
Objetivo del Taller
Capacitar a estudiantes y profesionales en el diagnóstico, prevención y tratamiento de los ruidos más comunes en grabaciones vocales, utilizando flujos de trabajo reales y herramientas de la industria.
Modalidad
- Duración: 4 horas presenciales
- Nivel: Intermedio/Avanzado
- Carreras sugeridas:
- Producción Musical
- Técnico de Sonido
- Postproducción de Audio
Contenidos y Actividades
1. Diagnóstico de Ruidos
- Identificación auditiva y visual de ruidos: hiss, hum, pop, click y ambiente.
- Análisis espectral con herramientas como iZotope RX o Waves X-Noise.
2. Prevención en Grabaciones
- Prácticas de microfonía con filtro anti-pop y técnicas de colocación.
- Revisión de conexiones balanceadas.
- Medición de nivel de ruido en el entorno del estudio.
3. Ejercicios de Edición Manual
- Recorte y limpieza de regiones en DAWs como Pro Tools o Cubase.
- Aplicación de fades y crossfades.
4. Uso de Plugins de Restauración
- Creación de perfiles de ruido y reducción con plugins:
- Waves X-Noise, De-Click, De-Hum.
- iZotope RX Voice De-noise, De-Plosive.
- Comparativa de resultados pre y post procesado.
5. Redibujado de Forma de Onda
- Eliminación manual de clicks en la visualización de muestra.
6. Evaluación Crítica de Resultados
- A/B testing de los resultados obtenidos.
Discusión sobre el balance entre limpieza y preservación del carácter vocal.
Materiales Necesarios
- Estaciones de trabajo con DAW y plugins instalados.
- Grabaciones vocales con defectos reales o simulados.
- Micrófonos, filtros anti-pop y cables balanceados.
Certificación
Certificado de participación avalado por Tamaba, con la posibilidad de acreditar horas prácticas en las carreras correspondientes.